A 43 años del hundimiento del ARA General Belgrano
323 héroes argentinos murieron en el ataque al Belgrano hace 43 años, casi la mitad de las 649 bajas que el país sufrió en la guerra. El hundimiento del Belgrano, el mortífero ataque al barco argentino que cambió el rumbo de la guerra de Malvinas. Alberto Deluchi iba a bordo del crucero argentino ARA General Belgrano cuando el buque fue atacado por el submarino británico Conqueror. Y dice que sobrevivió gracias al azar. Unos instantes antes de que el primer torpedo impactara la nave, había salido del comedor que resultó destruido y causó la muerte de decenas de hombres. “Si me quedaba conversando medio minuto más, probablemente no estaría acá”, le cuenta Deluchi. Eran las 16 horas del 2 de mayo de 1982. Había pasado justo un mes desde que militares argentinos desembarcaran en las islas Malvinas en reclamo de su soberanía, acción que desencadenó una sangrienta guerra con Reino Unido.
La misión del Belgrano. La última misión del ARA General Belgrano zarpó desde la base naval Puerto Belgrano hacia la isla de los Estados en el Atlántico Sur, el 16 de abril de 1982. Llevaba a bordo 1.093 tripulantes entre oficiales, personal subalterno y jóvenes que cumplían el servicio militar obligatorio.
Construido por EE.UU. en 1938, había sido vendido a la Armada argentina
en 1951, tras sobrevivir al ataque de Pearl Harbor donde participó bajo
el nombre de USS Phoenix. Era un barco con alta potencia de fuego.
Tenía cinco torres de tres cañones de 152mm / 47 calibres cada una, ocho
cañones de 127mm en sus bandas y artillería antiaérea. Su protección
estaba a cargo de dos destructores, el ARA Piedrabuena y el ARA
Bouchard, que sí contaban con esa tecnología, la del sonar.
Un submarino nuclear británico: El HMS Conqueror
El
HMS Conqueror era un submarino nuclear de la Marina Real británica que
partió desde la base de naval de Faslane en Escocia, rumbo al Atlántico
Sur el 3 de abril de 1982, al día siguiente del desembarco argentino en
las islas Malvinas. Había entrado en servicio en 1971 y su propulsión a
través de un reactor nuclear le permitía hacer viajes en las
profundidades oceánicas más largos que los submarinos convencionales. El
12 de abril de 1982, diez días después del comienzo de la guerra, Reino
Unido trazó una zona de exclusión marítima de 200 millas náuticas
alrededor de las islas. Y a fines de ese mes la convirtió en zona de
exclusión total, indicando que podría abrir fuego contra cualquier barco
o avión hostil que cruzara el límite trazado.
Tres disparos
“La
cuestión era qué torpedo usaríamos”, recuerda Jonathan Powis. “¿El
moderno pero poco fiable Tigerfish (Mark 24), que es principalmente un
torpedo antisubmarino con una cabeza explosiva pequeña? ¿O el Mark 8 de
la Segunda Guerra Mundial, que estaba bastante probado?”. El hundimiento
del Belgrano, el mortífero ataque que cambió el rumbo de la guerra de
Malvinas “Si vas a intentar hundir un crucero blindado de 13.000
toneladas, no usas una cabeza explosiva que pesa menos de 100 kilos. En
vez de eso, vas por la gran explosión”, explica. A las 15 horas, 56
minutos y 45 segundos locales (18:56:45 GMT) el submarino Conqueror
disparó su primer torpedo contra el Belgrano, según el registro citado
por Powis.
Otros dos torpedos fueron lanzados en intervalos de tres segundos.
Los
dos primeros disparos dieron en el blanco. El primer torpedo explotó en
la sala de máquinas del Belgrano, a babor. El fuego subió al comedor y
llegó hasta la cubierta principal del crucero. El segundo le arrancó la
proa al crucero.
El tercero pasó por el lado del Belgrano y se cree golpeó al ARA Bouchard, pero sin llegar a explotar.
Aproximadamente
25 minutos después del impacto de los torpedos, el comandante del
Belgrano, Héctor Bonzo, dio la orden de abandonar el buque escorado que
se hundía.
Nunca hallaron sus restos
El Belgrano se hundió en un
área que alcanza los 4.200 metros de profundidad y hasta ahora sus
restos no han sido hallados. El área fue declarada “lugar histórico
nacional y tumba de guerra” por una ley argentina de 2001. Su
hundimiento cambió el rumbo de la guerra. Después de ocurrido, la Armada
argentina replegó a puerto su flota de superficie por el resto del
conflicto.
Reino Unido comenzó así a establecer superioridad naval y
demostró su determinación de luchar por las islas infligiendo grandes
pérdidas de vidas y materiales a Argentina. Distintos observadores
sostienen que el ataque al Belgrano acabó con la posibilidad de alcanzar
una solución negociada al conflicto promovida por Perú.
De hecho, las hostilidades aumentaron.
El hundimiento del Belgrano, el mortífero ataque que cambió el rumbo de la guerra de Malvinas
Dos
días después del hundimiento del Belgrano, Argentina lanzó un
contraataque con aviones contra el destructor británico HMS Sheffield
que mató a 20 de sus tripulantes y hundió el buque. Tropas de ambos
países se enfrentaron en las islas y tras fuertes combates, los
británicos rodearon Puerto Argentino.
La guarnición argentina que
había resistido al avance británico, finalmente se rindió el 14 de junio
de 1982. Habían pasado 43 días desde el ataque al Belgrano.