En un acto presidido por el padre Obispo Mons Gabriel Mestre se realizo un homenaje a Coca Maggi en el Colegio Sagrada Familia. En el día del Profesor, el Obispo rindio un homenaje a la Lic. María del Carmen “Coca” Maggi quien fuera docente de esa comunidad educativa. En la oportunidad se coloco una placa conmemorativa en la sala de profesores del nivel secundario. El emotivo acto convoco a estudiantes, ex alumnos, docentes, familiares y representantes de organismos de Derechos Humanos. Mons. Mestre se refirió a Coca Maggi como "una mujer de fe, de una fe verdadera y no una fe "careta". Una fe comprometida desde el Evangelio con la realidad social." Agregó también " Se jugó por la paz contra toda forma de violencia y terrorismo.
Encuesta: Alberto aumenta la brecha sobre Macri y supera el 54%
Una encuesta de Gustavo Córdoba & Asociados ubica a Alberto Fernández con el 54,5% de los votos, a casi 23 puntos de Mauricio Macri que concentra el 31,8%.
El trabajo sostiene que se manifiesta una consolidación de la diferencia entre el candidato del Frente de Todos y el Presidente de la Nación, entrando en "en una inercia en la que ya casi no quedan incertidumbres sobre el posible resultado de las elecciones de octubre".
El sondeo, realizado los días 13 y 14 de septiembre en todo el país y en base a 1200 casos, muestra una fuerte polarización entre Fernández (54,5%) y Macri (31,8%) respecto de Roberto Lavagna (6,1%), Nicolás Del Caño (2,2%), José Luis Espert (1,4%) y Juan José Gómez Centurión (0,7%).
El Gobierno aumentó el control de cambios: las empresas no podrán girar dólares para pagar deuda
De este modo, no podrán pagar en dólares a los tenedores de bonos en el exterior y deberían apelar al contado con liquidación.El Gobierno aumentó el control de cambios, impidiéndoles a las empresas sacar del país los dólares para pagar deuda. De acuerdo con lo que informó el Banco Central, solo se podrán sacar las divisas que paga el Tesoro a los tenedores de deuda en moneda extranjera y legislación nacional. De este modo, las empresas no van a poder pagar deuda extranjera en dólares. De este modo, las empresas que tienen deuda en dólares los vana depositar pero no los van a poder sacar al exterior.
El arzobispo de Salta le reclamó a Macri por su promesa de "pobreza cero"
"Los pobres no son una molestia, son una oportunidad", remarcó Mario
Cargnello le habló a Macri durante la misa del Señor y la Virgen del Milagro. El arzobispo de Salta, Mario Cargnello, le indicó al presidente Mauricio Macri que "los pobres no son una molestia, son una oportunidad" tras recordarle su promesa de alcanzar la "pobreza cero" durante su campaña electoral en 2015. Durante la misa de celebración del Señor y la Virgen del Milagro, Carganello le habló al mandatario, que estuvo presente junto a su esposa Juliana Awada. "Cuando usted empezó dijo que iba a luchar por la probreza cero. ¿Qué le puede decir Salta ahora?", le reclamó a Macri.
Comunicado de Prensa Cámara Industriales Panaderos CABA
FACTURACIÓN DE HARINA, PROYECTO DE CONGELAMIENTO DE PRECIOS, BONO Y SALARIOS
La Comisión Directiva de la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, miembro de Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), hace saber que mantuvimos conversaciones con la Federación Argentina de la Industria Molinera y que la leyenda del precio facturado por la compra de harina es en pesos y lo que trascendió respecto a la leyenda sobre el monto a cobrar una vez vencida la fecha de pago acordada con el Molino que está entre los 20/40 días y que se cobrará el importe actualizado en U$S o su equivalente en pesos según cotización del Banco de la Nación Argentina, solo apareció en dos Molinos , esto ocurre debido a la crisis económica en la que vivimos
El riesgo país continúa subiendo
También se registraron subas del dólar MEP a 67,15 pesos (3,5 por ciento) y del dólar contado con liquidación a 70,23 pesos (3,7 por ciento). El dólar oficial sin cambios. . El índice de riesgo país se disparó hoy a 2180 puntos básicos, con una suba de 218 unidades. Es la tercera alza, con un 3,5 por ciento, más abultada desde que comenzó a estar vigente el acuerdo con el FMI. El vocero del Fondo, Gerry Rice, confirmó este jueves que recién a fin de mes recibirán en Washington al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, para avanzar en “las conversaciones sobre el programa argentino”. La lentitud hace suponer que el próximo desembolso del FMI no llegará antes de las elecciones. Sin ese desembolso, los inversores presuponen un escenario de default y castigan a los títulos públicos con caídas de hasta un 11 por ciento.
Imputaron a Dietrich e Iguacel por las concesiones de los peajes
Se trata del primer avance judicial sobre el ministro de Transporte.
Aunque todavía es parte del gobierno, Guillermo Dietrich ya empieza a sufrir el cambio de época. La idea del kirchnerismo de investigar a fondo su gestión -revelada por LPO- tuvo su primer paso: el ministro de Transporte fue imputado por irregularidades en las concesiones de los peajes.
La decisión de la justicia federal afecta también al ex titular de Vialidad Nacional Javier Iguacel, sobre quien también hay sospechas en distintas causas. Como explicó este medio, en el kirchnerismo los tienen en la mira porque creen que colaboraron con cierta mala fe para el avance de las causas por las que fueron encarcelados varios ex funcionarios.
"Macri es una gran estafa para el pueblo"
Alberto Fernández enfatizó que estos últimos años fueron una "tragedia para la Argentina" "Dejaron salir dólares sin decir nada, decenas de miles"
El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, evaluó a su contrincante electoral Mauricio Macri y su gobierno al calificarlo como "una gran estafa al pueblo argentino" en tanto que definió al Presidente como una "tragedia para la Argentina".
En la entrevista realizada en canal 9, Fernández defendió a Juan Grabois pero rechazó la reforma agraria y la ocupación de shoppings. También, aseguró que la actual crisis económica que atraviesa el país es "el resultado de la impericia de sus funcionarios" y que su espacio ha “palpado y verificado todas y cada una de sus mentiras”.
Macri terminará su gestión con un derrumbe del salario real cercano al 23%, como a la salida de la convertibilidad. Los trabajadores perderán casi una cuarta parte de su poder adquisitivo - por Juan Strasnoy Peyre. BAE. Con el salto inflacionario de agosto, el salario real aceleró su caída, que ya arrastra 21 meses consecutivos. Según un informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), los ingresos laborales retrocedieron el mes pasado 8,4% interanual, tres décimas más que en julio. Así, desde noviembre de 2015, el poder adquisitivo acumula un declive del 18,4% y los analistas advierten que Mauricio Macri se encamina a terminar su mandato con un derrumbe similar al que generó la salida de la convertibilidad en 2002: 23%. Es decir que los sueldos habrán perdido casi una cuarta parte de su valor en cuatro años.
Ollas populares por la emergencia alimentaria
Las organizaciones planean un acampe frente a Desarrollo Social. Metrodelegados denunciaron que el gobierno de la Ciudad suspendió el servicio de la Línea C del subte para dificultar la llegada de manifestantes. Imagen: Bernardino Avila. Miles de integrantes de organizaciones sociales comenzaron a llegar hasta el centro porteño e instalaron ollas populares en diversas esquinas para reclamar partidas de alimentos para comedores comunitarios, un aumento del 50 por ciento en los programas sociales y apertura de programas sociales. Llegaron con la advertencia de concretar un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social, que las fuerzas de seguridad tratan de evitar con un fuerte operativo.
En Diputados, la mayoría de los bloques opositores consensuaron una propuesta para dictar la emergencia hasta fines de 2022. Por Miguel Jorquera. Los diputados del grueso de los bloques opositores terminaron de pulir y unificar el proyecto de ley que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia alimentaria decretada por el Poder Ejecutivo en 2002 y que llevarán al recinto de la Cámara baja este jueves al mediodía, ante la negativa del Gobierno de implementarla por decreto. El texto del proyecto propone “un incremento de emergencia como mínimo del 50 por ciento de las partidas presupuestarias vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición” y autoriza al Gobierno la reasignación de partidas presupuestarias para cumplir con la ley.
"Desde Ushuaia hasta la Quiaca": rige el paro nacional de ATE
Movilizaciones en todo el país para reclamar la apertura de paritarias y la reincorporación de trabajadores despedidos. Se suman docentes de Conadu Histórica. La jornada de lucha también incluirá el reclamo de los docentes chubutenses. Los trabajadores estatales nucleados en ATE realizan hoy un paro nacional en reclamo de la reapertura de paritarias y la reincoporación de despedidos ante la crisis y la pérdida de poder adquisitivo. También, en apoyo a los docentes de Chubut, quienes desde hace meses sostienen un conflicto con el gobierno provincial por sueldos adeudados. La medida de fuerza rige desde la primera hora de este martes y continuará durante todo el día. Para las 10 se convocó a una movilización en el microcentro porteño hacia la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Modernización, así como otras marchas en el interior del país.
Los depósitos del sector privado en dólares cayeron 17% en el mes de agosto, unos 5.450 millones de dólares y cerraron en 26.600 millones de dólares, según informó este viernes el Banco Central. Sumados los depósitos del sector público por unos 6.600 millones de dólares, la totalidad de depósitos en moneda estadounidense fue de 33.356 millones de dólares.
Como consecuencia de esta salida de depósitos, del pago de deuda y de la venta de dólares por parte del Banco Central, las reservas internacionales en las arcas del Banco Central cayeron 13.799 millones de dólares en agosto., se trata de una caída incluso mayor a la de todo 2013. En total, producto de la caída de depósitos de perdieron 4.777 millones de dólares en todo el mes.
Reservas bajaron US$3.151 millones en una semana
La semana comenzó con marcadas tensiones en el mercado por el debut del cepo cambiario que fueron cediendo durante el transcurso de los días. El 25,7% de los depósitos en dólares salieron del sistema después de las PASO. Las reservas internacionales acumularon una caída de US$3.151 millones en una semana que comenzó con marcadas tensiones en el mercado por el nuevo esquema de control de cambios, pero que con el correr de los días cedió. Según un comunicado de la autoridad monetaria, las reservas se ubicaron este viernes en US$50.949 millones. De ese modo, mostraron una merma de US$424 millones respecto del jueves.
La oposición prometió tratar la semana que viene en Diputados el proyecto de ley de emergencia alimentaria que este miércoles reclamaron organizaciones sociales con una multitudinaria marchas ante el Congreso. que terminó como un acampe en la avenida 9 de julio. El anuncio fue realizado en el salón Delia Parodi por referentes de la mayoría de los bloques opositores, como el FpV-PJ, el bloque justicialista, el frente renovador, el Movimiento Evita y Consenso Federal, entre otros. "Si no se declara por decreto la emergencia alimentaria la semana que viene lo vamos a estar haciendo desde el Congreso Nacional. Cambiemos no tienen mayoría; la vamos a sacar por mayoría popular", amenazó Victoria Donda, candidata del Frente Todos.
Jornada nacional de protesta por la emergencia alimentaria
Cortes y marchas en el centro porteño
Frente al ministerio de Desarrollo Social habrá un frazadazo y acampe, mientras que algunas agrupaciones concentrarán en el Obelisco y en el Congreso Nacional.
Los movimientos sociales reclaman con una nueva jornada nacional de protesta en el centro porteño. Frente al ministerio de Desarrollo Social ya hay manifestantes para hacer un frazadazo y acampe, mientras que otras agrupaciones concentrarán en el Obelisco y en el Congreso Nacional. El pedido al gobierno es que declare la emergencia alimentaria y envíe más alimentos a los comedores y merenderos. Además, exigen un aumento en el monto del salario social y más planes para las familias de desocupados.
Ya casi la mitad de los inquilinos tienen problemas para pagar el alquiler en Ciudad
En marzo de 2018 dos de cada diez inquilinos eran los que presentaban el problema; hoy ese número se duplicó. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires informó que en las últimas semanas se registró un incremento de la cantidad de inquilinos que denuncian dificultades para sostener el pago del alquiler de sus viviendas. Las consultas vinculadas con la dificultad en sostener el pago del alquiler, formuladas por inquilinos ante el Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría del Pueblo, vienen creciendo sostenidamente desde hace un año y medio, informó el organismo en un comunicado.
El dólar abre en alza y el mercado deberá pasar la verdadera prueba
La jornada de hoy dará un panorama más claro de la proyección y efectividad de las restricciones a la compra de divisas que aplicó el Gobierno en medio de una fuerte crisis cambiaria
Luego de la tregua con la que el mercado estrenó el control de cambios, el dólar hoy vuelve a subir en el Banco Nación con una suba de $1 en las pizarras a $58 para la venta y $53 para la compra. Hoy la plaza local pasa el verdadero test ante Wall Street ya que ayer por el feriado en Estados Unidos las operaciones fueron pocas y las medidas aún no pasaron la prueba.
SOLICITAMOS AL ESTADO NACIONAL DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA DECLARAR LA EMERGENCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Al concluir la Semana Social el 30 de junio pasado en Mar del Plata, los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social decíamos cuan conmovidos estábamos al advertir que el grado de desigualdad social en que estamos sumergidos es muy grande y peligrosísimo para nuestro país. En estos meses, adicionalmente, advertimos que, ante el severo aumento de la indigencia, la pobreza, la desocupación y el aumento indiscriminado del precio de los alimentos de la canasta básica, nos encontramos en una situación de emergencia alimentaria y nutricional, que afecta esencialmente a los más vulnerables, en especial a los pequeños.
El "default selectivo" provoca malestar y el Central busca frenar el dólar con tasa récord. El riesgo país en el nivel más alto desde 2005
El dólar hoy reacciona a la calificación de "default selectivo" de Standard & Poor's y ya cotiza por encima de los $61 en las pizarras. En el promedio oficial del Banco Central la moneda estadounidense sa un salto de 80 centavos y opera a $61,10 para la venta y $56,86 para la compra.
En el Banco Nación sube $1 y cotiza para la venta a $61 y para la compra a $57. En la plaza mayorista la suba es aún mayor y el billete ya se ubica por encima de los $59. Los bancos con las cotizaciones minoristas más altas marcan un 2% de aumento y el dólar estadounidense se consigue para la venta a $61,73 en el Santander y $61,70 en el ICBC.